Entrevistas de trabajo en Ingles Tips

Tips para prepararte para una entrevista de trabajo en inglés (y no morir en el intento)

¡Hola! Si estás leyendo esto, seguro tenés una entrevista en inglés cerca (¡felicitaciones!), o sabés que en algún momento va a aparecer una y querés estar listo o lista. En cualquiera de los dos casos: ¡muy bien! Estás tomando acción, y eso ya es clave.

Ahora, seamos honestos: una entrevista de trabajo puede dar nervios. Y si encima es en inglés… bueno, es completamente normal que te sientas un poco inseguro o insegura. Pero la buena noticia es que todo se puede entrenar, y una entrevista en inglés no es la excepción. Por eso, hoy te compartimos algunos tips bien concretos para que llegues preparado, con confianza y con herramientas que de verdad te sirvan.

Ah, y como siempre decimos en la consultora: Practicar, practicar y practicar!

¿Vamos?

1. Prepará tus respuestas en inglés (sí, aunque ya sepas qué decir en español)

Uno de los errores más comunes es pensar: “Yo ya sé contar mi experiencia… lo traduzco en el momento”. Pero no. El problema es que en plena entrevista, entre los nervios y la presión, ponerse a traducir mentalmente puede hacer que tartamudees, que se te mezclen las palabras, o que digas algo que suena medio raro.

Te recomendamos que escribas y practiques tus respuestas directamente en inglés. Empezá por las preguntas más clásicas, como:

  • Tell me about yourself.

  • Why do you want to work here?

  • What are your strengths and weaknesses?

  • Describe a challenge you faced and how you handled it.

  • Where do you see yourself in 5 years?

No hace falta memorizar, pero sí tenés que tener una idea clara de cómo contar tu historia. Y sí, te lo vamos a repetir: ¡en inglés!


2. Armá tu historia profesional como si fuera un cuento

Otra pregunta que suele aparecer es: 📌 “Can you walk me through your resume?”

Y ahí es donde mucha gente se queda trabada. Para evitar eso, te sugerimos que armes tu “historia profesional”: contá tu recorrido laboral como si fuera una historia con sentido, en orden, conectando los puntos. ¿Dónde empezaste? ¿Qué aprendiste? ¿Por qué fuiste cambiando de trabajo? ¿Qué te trajo hasta hoy?

Usá conectores simples en inglés, como:

  • First, I started working at…

  • Then, I moved to…

  • After that…

  • Currently, I’m…

Esto te ayuda a sonar más natural y a mantener una estructura clara. ¡Funciona un montón!


3. Hablá en voz alta (¡aunque te dé vergüenza!)

Acá viene un tip que parece obvio, pero muy pocos lo hacen: practicá en voz alta. No es lo mismo pensar lo que vas a decir que decirlo. Al hablar, usamos otros músculos, otro ritmo, y se activa otra parte del cerebro.

¿Una buena práctica? Grabate. Sí, aunque no te guste escucharte (a nadie le gusta, tranqui). Te vas a sorprender de lo que podés mejorar al escucharte hablar. Si podés practicar con alguien, mejor. Y si querés practicar con un profesional, en la consultora hacemos simulacros personalizados para que llegues con confianza.


4. Sumá vocabulario laboral a tu “mochila”

Una de las cosas que más te va a ayudar a sonar profesional es tener algunas frases clave listas para usar. No se trata de hablar perfecto, sino de usar expresiones que se escuchen naturales en un contexto de trabajo.

Algunos ejemplos:

  • “I was in charge of…”

  • “I worked closely with…”

  • “We managed to improve…”

  • “My main responsibilities included…”

  • “I’m used to working under pressure / in teams / with deadlines…”

Hacete una lista con estas frases y andá practicándolas en tus respuestas. De a poco se te van a ir pegando, ¡vas a ver!


5. Prepará tus preguntas para el final (¡en inglés también!)

El momento de las preguntas es tuyo, ¡aprovechalo! Es una gran oportunidad para demostrar interés y conocer más sobre el puesto o la empresa. Lo ideal es que ya tengas 2 o 3 preguntas pensadas (y traducidas).

Algunas ideas:

  • What are the next steps in the process?

  • What does a typical day in this role look like?

  • How would success be measured in this role?

  • What do you enjoy most about working here?

Este momento también ayuda a que la entrevista sea una conversación más equilibrada. Recordá: vos también estás evaluando si ese lugar es para vos.


6. Trabajá tu mentalidad (sí, esto también es parte de la preparación)

Muchas veces el problema no es el idioma… es la cabeza. Es muy común que aparezcan pensamientos como “mi inglés no es suficiente” o “me voy a trabar y no me van a entender”. Pero pará: si te llamaron para la entrevista, es porque tu perfil ya interesó. El inglés es solo una herramienta para comunicar lo que ya tenés.

En vez de pensar “me están evaluando”, probá cambiar el foco a: ➡️ “Voy a contar quién soy y qué puedo aportar”.

Este cambio de chip puede ayudarte muchísimo a soltar los nervios y confiar en vos.


7. Escuchá inglés todos los días (aunque sea 10 minutos)

Escuchar es una forma muy poderosa de mejorar tu inglés sin darte cuenta. Podés mirar entrevistas en YouTube, escuchar podcasts o series subtituladas. Te vas a ir acostumbrando al ritmo, a los acentos y al vocabulario más informal o cotidiano.

Algunas ideas:

  • YouTube: “How to answer job interview questions”

  • Podcasts: “The Job Interview”, “Career Cloud”, “How I Built This”

  • Entrevistas de CEOs o empleados en empresas que te interesen

Cuanto más entrenás el oído, más confianza tenés al hablar. Así que ponete los auriculares mientras lavás los platos, salís a caminar o esperás el bondi. ¡Todo suma!


Para cerrar… ¡practicá, practicá, practicá! 💪

Sabemos que hablar en otro idioma puede dar inseguridad, pero también sabemos —porque lo vemos todos los días— que se puede mejorar muchísimo con un poco de práctica, estructura y guía.

Si sentís que querés prepararte mejor y no sabés por dónde arrancar, en nuestra consultora te podemos acompañar: hacemos simulacros de entrevista en inglés, entrenamos respuestas, mejoramos tu vocabulario y trabajamos juntas tu historia laboral.

📩 Si te interesa, escribinos. ¡Nos encanta ver crecer a quienes se animan a dar el paso!

Y recordá siempre:

“No se trata de hablar perfecto. Se trata de estar preparado.”

Nos leemos en el próximo post, El equipo de [Nombre de la consultora] 😊✨

También te puede interesar